POMPEI, AFFLICTA CIVITAS




[Sobre estas líneas, resumen en YouTube del vídeo del Museo de Melbourne sobre la evolución de la destrucción de Pompeya el 24 de Agosto del 79 d. C., que, con interesante material didáctico aparejado, sólo que en inglés, puedes ver completo aquí (¡y vale la pena dedicarle los ocho minutos que dura!). Pincha, también, aquí para acceder a la web de la exposición "Pompeya, catástrofe bajo el Vesubio", en el Espacio de Arte Canal, en Madrid, que es la que inspira la presentación de este post]

Nonum kalendas Septembres hora fere septima, "el 24 de Agosto, casi a la hora séptima", relata el escritor romano Plinio el Joven (Plin. Ep. 6, 16, 4 y 16, 17-20, con traducción en las notas 32-34 de este enlace de Wikipedia dedicado al Monte Vesubio) se produjo en el corazón de la Campania italiana y debido al mons Vesuuius -como llamaban los romanos al célebre volcán- un acontecimiento que, sin duda, no sólo cambió repentinamente la historia de varias ciudades de la zona sino que cambiaría -y de qué modo lo ha hecho- la de la investigación futura en Historia Antigua y en Arqueología Clásica: la erupción del volcán Vesubio y la ruina de las ciudades de su entorno, especialmente, de la de Pompeya (sobre ella y sobre las fuentes antiguas que la citan pincha aquí, para valorar lo que, efectivamente, debemos a Pompeya no dejes de leer este artículo recientemente publicado en la sección de Cultura de El País). Tanto el historiador romano Suetonio (Suet. Tit. 8, 9) como el griego Dión Casio (Cass. Dio 66, 24, 1-4) cuentan, además, cómo, tras dicho acontecimiento del verano del 79 d. C., una comisión de expertos fue enviada por el emperador Tito para evaluar los daños causados por dicha catástrofe en la Campania itálica -la región meridional de la Península- refiriéndose -como hace también Suetonio a propósito de lo que Vespasiano hizo en el año 77 tras los primeros terremotos registrados en la zona (Suet. Vesp. 17)- el primero de ambos autores a las ciudades de Pompeya, Herculano o Estabia como afflictae ciuitates, "ciudades arruinadas" (de ahí el título de este post). Fue precisamente la magnitud de su ruina la que -contra lo que sí se había hecho tras los terremotos del 77 como prueban, de hecho, algunas inscripciones de Herculano y de Pompeya que documentan la refacción de edificios dañados -terrae motu collapsum, dicen las inscripciones-: CIL, X, 1406 y AE, 1979, 170 de Herculano o CIL, X, 846 de Pompeya, por ejemplo)- motivó que éstas jamás fueran rehechas.

Pues bien, desde el pasado mes de Enero y hasta comienzos del próximo mes de Mayo (aun llegas a tiempo...), en el Centro de Arte Canal, en el Paseo de la Castellana de Madrid (junto a Plaza de Castilla) ha estado instalada la exposición "Pompeya, catástrofe bajo el Vesubio" que -pese a los continuos viajes a Madrid de quien escribe estas líneas- he visitado, finalmente, hace apenas unos días y que, además, tiene el mérito de coincidir en el tiempo con otras muestras sobre esta ciudad instaladas en el British Museum (el trailer anunciador de la muestra es muy impactante) o en The Cleveland Museum of Art (no te pierdas el PDF con la guía de recursos, con varios enlaces que complementan algunos de los que se citan más abajo). 

Comisionada por el Dr. D. Martín Almagro, la muestra "Pompeya, catástrofe bajo el Vesubio" (pincha aquí para una primera aproximación a ella a través del dossier de prensa además de a través de la web de la muestra), permite un singular recorrido por la vida cotidiana de la ciudad romana -a través de una espectacular cultura material- y, también, por la auténtica aventura -y privilegio- que ha supuesto su recuperación añadiendo, además, a la exposición un "forzado" -pero extraordinario- apéndice sobre "Las Pompeyas españolas" en el que el visitante puede ver piezas singularísimas de la Arqueología de las Hispanias como el Efebo de Antequera, el retrato de Vespasiano del Museo de Sevilla, la tabula Siarensis o una de las tablas de la Lex Vrsonensis, por ejemplo. En cualquier caso, conscientes de lo retrasado que llega este post y de nuevo en la categoría "Instrumenta" de este blog, nos ha parecido que, dado que, con seguridad, la visita a esta exposición -por la que han pasado ya decenas de miles de personas y que tuvimos el privilegio de visitar con varios de nuestros estudiantes "Bañalenses"- habrá abierto la sed de curiosidad de muchos de los seguidores de este espacio, la ocasión podía ser un inmejorable pretexto digno de ser aprovechado para ofrecer al lector algunos recursos y recomendaciones que permitan obtener más información -ojalá que, para el lector, mucha de ella sea nueva- sobre esta histórica ciudad del Sur de Italia que hace bastantes años -cuando surgió nuestra vocación arqueológica, apenas siendo un adolescente- tuvimos la oportunidad de visitar y a la que, en cualquier caso, será necesario volver más pronto que tarde consagrándole un post específico en este espacio... Articularemos este banco de datos -no exhaustivo, sencillamente testimonial- en tres grandes bloques de recursos, por otra parte los que habitualmente traemos a cada entrada de Oppida Imperii Romani: los recursos digitales -vídeos y páginas web- y los recursos bibliográficos. Ahora habrás de ser tú quien diga -y para eso está el apartado de "Comentarios" de este blog- si nuestras recomendaciones te han sido, o no, útiles y si te hemos ayudado a descubrir o a acceder a materiales que no conocías. ¡Anímate a interactuar con Oppida Imperii Romani!

a) Páginas web de utilidad: La primera, sin duda, es la web de la Sopraintendenza Archeologica di Pompei que ofrece, además, toda la información que el visitante pueda necesitar no sólo sobre Pompei sino también sobre Herculaneum, Stabiae u Oplontis, las otras ciudades de la zona que padecieron, también, la erupción del Vesubio en el 79 d. C. Desde la óptica arqueológica y científica, es inexcusable -y extraordinariamente útil, también, para entender cómo eran las infraestructuras de una ciudad romana y, por tanto, para la búsqueda de paralelos en excavaciones arqueológicas- la visita a la sorprendente -¡y poco conocida!- página  Pompeii in Pictures en la que el visitante puede -casi literalmente- "pasear" por la mayor parte de las regiones de la ciudad y observar los edificios que en ellas han sido excavados con su correspondiente descripción y abundantes detalles arquitectónicos u ornamentales: sencillamente sensacional. No deben, tampoco, dejar de consultarse las páginas de Pompei Turismo, y, ahora que está tan de moda -y es tan útil- revisar antiguos papeles y hacer "historiografía" de la Arqueología, la página web del proyecto La fortuna visiva di Pompeii que facilita acceso a documentación escrita, y, especialmente, a imágenes, de todo el proceso histórico de la fascinación y el interés que el yacimiento motivaron entre los eruditos de los siglos XVIII -el descubrimiento del enclave se produjo en 1748 y a ello, por el protagonismo del español Carlos III y del aragonés Roque Joaquín de Alcubierre, dedica notable atención la muestra madrileña- y XIX: ¡sensacional! En el marco de la red social Facebook -muy aprovechable también para aprender y para enseñar- es muy útil -y comparte información, especialmente gráfica, de extraordinario interés- la página Pompeya: un sueño bajo el volcán de la que puedes hacerte seguidor; es, sin duda, una buena manera de estar al día sobre nuevos recursos de todo tipo inspirados en esta singular y sugerente ciuitas antigua y de complementar los que aquí se citan).

b) Vídeos y recreaciones "arqueovirtuales": Lógicamente, el extraordinario estado de conservación de las ruinas de Pompeya ha facilitado sobremanera la realización de proyectos arqueovirtuales de recreación tridimensional de la ciudad (echa un vistazo al banco de imágenes que, con modelos 3D y fotografías, ofrece la página del Proyecto CyArk de la Università di Ferrara) de igual modo que proliferan documentales explicativos que compensan -si es que eso es posible- a quien no pueda acercarse nunca a visitar sus ruinas. Basta con teclear "Pompeii" en YouTube para acceder a centenares de ellos de mayor o menor calidad e interés. Aquí, sin embargo, recomendaremos algunos de esos materiales. Entre los documentales, son muy útiles "Los misterios de Pompeya" (pincha aquí para la primera entrega que, luego, puedes seguir en hasta cuatro vídeos más que no te será difícil localizar en la serie de recomendaciones del navegador bajo el título "Pompeya, vídeo científico [HQ]"), producido por la BBC en 2003; el titulado "Pompeya, a la sombra del Vesubio", de Historia y Ciencia TV (pincha aquí); y, por supuesto, el que el Centro de Medios Audiovisuales de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, CanalUNED, ha elaborado recientemente con motivo, precisamente, de la muestra madrileña que inspira este post: "Pompeya, catástrofe bajo el Vesubio" (pincha aquí) y que podrá compensar, desde luego, a quien no haya podido acercarse a Canal. En el terreno de la recreación "arqueovirtual" nos quedamos con el paseo que Max Edutainment sugiere en su vídeo "Pompeii" que, en apenas un minuto, recorre las calles de la antigua ciudad y permite, además, asistir, al momento de la erupción del volcán (pincha aquí); el titulado "Pompeya, ciudad romana" (pincha aquí) firmado por el infografista español Eduardo Barragán cuyo blog, Itálica Romana, hace tiempo que figura entre los recomendados por Oppida Imperii Romani; o los de CityEngineTV (pincha aquí y aquí). Pero, en esta categoría, sin lugar a dudas, de toda esa intensa producción "arqueovirtual" disponible sobre Pompeya, nos quedamos con el vídeo que, con motivo de una reciente exposición sobre Pompeya en el Museum of Melbourne, en Australia -y que, hasta donde sabemos, ha sido la más multitudinaria exposición que se ha programado nunca en ese lugar- reproduce, hora a hora, el avance de la vida de Pompeya en el día 24 de Agosto del 79 d. C.: "A Day in Pompeii". Sencillamente espectacular y muy útil para quien quiera comprender -o para quién tenga que explicar- cómo se produce la ruina y la destrucción de una ciudad antigua medien o no acontecimientos catastróficos, como fue el caso: puedes acceder a él -o, mejor dicho, a parte de él- a través del embed que hemos dejado en la parte superior de este post.

c) Bibliografía: Además de seguir de cerca la Rivista di Studi Pompeiani (para los índices de los números, auspiciados por la Associazione Internazionale "Amici di Pompei", pincha aquí) y evitando reiterar los títulos que aparecen sugeridos en algunos de los recursos citados hasta aquí, pueden recomendarse los trabajos de POEHLER, E.: Pompeii, art, industry and infrastructure, Oxford, 2011, el clásico -pero evocador- de ÉTIENNE, R.: Pompeya, la ciudad bajo las cenizas, Madrid, 1989, o el catálogo POVEDA, A., y NAVARRO, F.: Ocio y placer en Pompeya, Murcia, 2007 (cualquier catálogo sobre las muestras que, tradicionalmente, se han ido desarrollando sobre Pompeya en los últimos años resulta útil, ver, por ejemplo: GARDNER, V., LAPATIN, K., SEYDL, J. (eds.): The Last Days of Pompeii, Los Ángeles, 2012, de una reciente muestra en el Paul Getty Museum). Interesante, y poco conocido, es el volumen Archäologie und Seismologie. La regione vesuviana del 62 al 79 d. C., Munich, 1995, editado por el Instituto Arqueológico Alemán y con contribuciones muy útiles sobre la evolución histórica, arquitectónica y arqueológica de la colonia de Pompeya y de las ciudades de su entorno. Uno de los repertorios documentales más singulares con que nos han obsequiado las paredes de las viviendas pompeyanas es el de las inscriptiones parietariae ("inscripciones parietales") que incluyen desde grafiti de diversa naturaleza hasta proclamas electorales (candidatorum programmata) de la última campaña electoral que, como cada año, había vivido la ciudad. El repertorio de textos ha sido tratado recientemente por CHIAVIA, C.: Programmata. Manifiesti elletorali nella colonia romana di Pompei, Roma, 2002 -quien no lea italiano y quiera saber cómo funcionaban este tipo de convocatorias puede seguir las publicaciones al respecto del Prof. Dr. D. Juan Francisco Rodríguez Neila, en especial RODRÍGUEZ NEILA, J. F.: Las elecciones municipales en la Bética Romana, Madrid, 1978 y "Elecciones municipales en las comunidades romanas", en GONZÁLEZ ROMÁN, C. (ed.): La Bética en su problemática histórica, Granada, 1991, pp. 237-276- y sorprende, desde luego, la "actualidad" del sistema electoral romano y la pervivencia que, del mismo, puede verse aun en la legislación electoral actual. Por cierto, y antes de terminar, para los más jóvenes, estudiantes de Secundaria, por ejemplo, es muy útil la ficha didáctica que Canal Educa ha elaborado sobre Pompeya y sobre la muestra que ha inspirado este post: pincha aquí.

Un lugar singular y de privilegio en este post merece la página web del Proyecto Arqueológico que el Prof. Dr. D. José Mª Luzón dirige desde hace años en la Casa de la Diana Arcaizante, de Pompeya. La web de ese proyecto -que incorpora enlaces con material arqueovirtual, con bibliografía, y hasta un banco de material arqueológico- es, sencillamente, ejemplar, un auténtico modelo de difusión -atractiva, seria y, a la vez, extraordinariamente pedagógica- de los resultados de la investigación y de una investigación, además, internacionalmente reconocida y de calidad. ¡Cuánto tenemos que aprender! Desde aquí, nuestra felicitación al citado proyecto...

DE MVNDO MVLIEBRE



[Portada de El arreglo del cabello femenino en época romana: evidencias arqueológicas en la Bética occidental, de M. Jiménez Melero -Cádiz, 2012-, un sensacional trabajo sobre el mundo femenino, y, en particular, sobre el culto a la belleza, al cuerpo y a la imagen de las féminas en época romana a través de los textos y, especialmente, de la cultura material. Pincha aquí para descargar el volumen, completo, en formato pdf]

Los historiadores de la Antigüedad hacemos Historia, reconstruimos la Historia de las sociedades del pasado, usualmente, además, con muy pocas fuentes algo que hace más difícil, pero también más atractiva, nuestra labor. Es cierto que lo propio de los que nos llamamos "historiadores de la Antigüedad" son los textos de los autores antiguos, las noticias que aquéllos nos han aportado sobre el pasado de las sociedades ubicadas en el marco cronológico de la Antigüedad y, en particular -por la mayor dedicación de los historiadores de la Antigüedad a Grecia y a Roma- de las de las civilizaciones clásicas. Sin embargo -y vuelvo sobre el tema (algo dije en un post anterior de este blog: pincha aquí) pues sé que a algunos les cuesta entenderlo (note el lector que paso a escribir en primera persona por la "seriedad" de lo que aquí quiero "postear" como introducción a esta nueva "etiqueta" de Oppida Imperii Romani, sí, has leído bien...)- hay ocasiones en las que el historiador de la Antigüedad, si quiere hacer Historia -y dadas las limitaciones inherentes a muchas de las fuentes escritas de la Antigüedad- debe ir más allá de los textos y, sin descuidar éstos, ha de hacer Historia a través de la cultura material, ese objeto de estudio que -parece- es predominio absoluto -casi monopolio- de los arqueólogos. No estoy de acuerdo con ello, en absoluto. Jamás me consideraré arqueólogo y rectifico centenares de veces a los periodistas cuando se empeñan en presentarme así a propósito de mi trabajo en Los Bañales y también a los estudiantes que así me consideran. Podré explicar en las aulas universitarias Arqueología, Cultura Material del Mundo Clásico, incluso Prehistoria, pero siempre he sido, y seré historiador pero, eso sí, "historiador de la Antigüedad". Y eso, implica que, muchas veces -y más si quiero recrear y reconstruir la Historia de una ciudad romana y la de sus espacios domésticos, por ejemplo- las únicas fuentes que "hablarán" -y a las que tendré que interrogar- serán los objetos, la cultura material, los "pequeños objetos olvidados" (pincha aquí para el origen de esta acertadísima expresión). Y a ellos habré de interrogarles -a veces de modo exclusivo ante el silencio de otras evidencias, fenómeno éste bastante frecuente, por cierto- si quiero saber algo, por ejemplo, sobre el mundo doméstico, sobre el artesanado urbano romano, o sobre el ámbito femenino -ése que hoy se llamaría "de género"- que ya los autores antiguos (Dig. 34, 25, 12) bautizaron como mundus muliebris... ¿Estoy siendo con eso arqueólogo? Yo creo que no... Sé que muchos pensarán -y muchos lo piensan- que invado la absurda -sí, absurda, con todas las letras- separación que existe entre Historia Antigua y Arqueología dos áreas de conocimiento de frontera casi infranqueable, incomprensiblemente, o no, en nuestro país. Si lo piensan, no es problema mío: allá ellos. Yo sigo siendo historiador sólo que, un proyecto como el de Los Bañales me obliga, cada vez más a menudo, a trabajar con fuentes arqueológicas, a hacer Historia -a escribirla- con ese tipo de fuentes. Eso, lógicamente, me exige -por mi condición profesional de historiador- un esfuerzo suplementario de "reciclaje" y me demuestra, a cada momento, lo mucho que me queda por aprender, pero, al menos, hasta ahora, ese esfuerzo está mereciendo la pena...

Es así que, trabajando en varios artículos -que verán la luz muy pronto, a lo largo de este año de 2013, en las prestigiosas revistas científicas Turiaso, del Centro de Estudios Turiasonenses de la Institución Fernando el Católico y en la revista Habis, del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla- que han tenido como hilo conductor ese mundus muliebris (uno sobre las coticulae que las féminas romanas -también las de Los Bañales- empleaban para preparar sus medicamina, sus "ungüentos" medicinales y cosméticos: si eres chica no dejes de leer el  delicioso Medicamina faciei feminae -Cosméticos para el rostro femenino- de Ovidio, del que te he enlazado parte de una conocida traducción en castellano; y otro sobre las acus crinalis -¡¡¡que no aci crinales!!!, acus es un sustantivo de la cuarta declinación latina...-, las "agujas para el pelo" empleadas por las damas romanas: si no has visto nunca una en nuestros Museos echa un vistazo a este link de la Red Digital de Colecciones de Museos de España o mira la foto que, de un ejemplar encontrado en Los Bañales, publicamos en un viejo post de este blog: pincha aquí) me he tropezado con el libro que preside este post y que, además, está a disposición de cualquier lector, íntegramente, en pdf, en la web del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Un sensacional trabajo de una autora a la que no conocía -Milagrosa Jiménez Melero- y que, sin embargo, hace un estudio, a través de la evidencia arqueológica pero sin descuidar -como muchas veces, tristemente, se descuidan- los textos antiguos, una antología de los cuales es, además, presentada en el volumen. Un libro delicioso de una investigadora que no sé si se considerará a sí mismo arqueóloga o historiadora pero que, desde luego, me ha cautivado y que, creo, por su acercamiento a la vida cotidiana romana, te gustará también descubrir (por cierto, muy recomendable el post que, a la publicación de este volumen -o, mejor, a la defensa de la Tesis de Doctorado del que éste surge- dedica el blog de la Asociación Profesional del Patrimonio Histórico-Arqueológico de Cádiz, un blog, de hecho, a tener en cuenta).

Es por eso -y porque muchos me habéis comentado que os resultan muy útiles los posts "Instrumenta" de este blog que, hace no mucho, hemos empezado a elaborar- que me he decidido a lanzar, como una subdivisión de esa "etiqueta" de Instrumenta una que llamaré Digitalia Scripta -"escritos digitales"- en la que os iré ofreciendo trabajos de referencia -o que me resulten cautivadores- con los que me vaya tropezando por ahí, por la red, en mis investigaciones. Desde luego, no será muy frecuentemente pues soy más dado a consultar los libros en papel pero éste con el que abro esta sección no lo encontraba en ninguna biblioteca hasta que, algo escondido, es cierto, lo hallé por la red. Y por eso, con gozo y vocación de utilidad, lo comparto contigo, con la seguridad de que te encantará... ¡Ya me contarás!



RECIPIT POPVLOS LV


[Mapa del conuentus -"distrito jurídico"- dependiente en época romana de la colonia Caesar Augusta (actual Zaragoza) según propuesta de F. Beltrán Lloris: tomado del volumen 
Roma en la Cuenca Media del Ebro: la Romanización en Aragón, que se cita más abajo]

Caesar Augusta, colonia inmunis, amne Hibero adfusa (...) recipit populos LV, escribía Plinio el Viejo en el capítulo vigésimo cuarto del libro tercero de su Naturalis Historia (Plin. Nat. 3, 24) (pincha aquí) refiriéndose a las "cincuenta y cinco ciudades" que eran "acogidas" en el convento jurídico -la reunión de populi, de "ciudades" (véase el trabajo de OZCÁRIZ, P.: Los conventus de la Hispania Citerior, Madrid, 2006 y, con carácter general, su trabajo "Organización administrativa y territorial de las provincias hispanas durante el Alto Imperio", en ANDREU, J., CABRERO, J., y RODÀ, I. (eds.): Hispaniae. Las provincias hispanas en el mundo romano, Tarragona, 2009, pp. 323-338)- de la colonia que hacía las veces de capital, Caesar Augusta, a la que ya dedicamos atención en otro post de este blog. Pero ese distrito, el convento jurídico cesaraugustano (que mereció la atención clásica de un trabajo de SANCHO, L.: El convento jurídico caesaraugustano, Zaragoza, 1981 y sobre el que, no hace mucho, se ha vuelto en una obra imprescindible: BELTRÁN LLORIS, F., MARTÍN-BUENO, M., y PINA, F.: Roma en la Cuenca Media del Ebro: la Romanización en Aragón, Zaragoza, 2000) lejos de ser un convento jurídico más de los varios en que se dividieron las Hispanias (pincha aquí) es, desde luego, un distrito jurídico singular en la organización conventual de la antigua España romana esa organización que -como se dice hoy tantas veces (¡cómo se hubiéramos inventado algo!)- pretendía racionalizar la administración y acercarla al ciudadano.

En primer lugar el convento jurídico cesaraugustano es singular por su extensión, en segundo lugar por su diversidad etnográfica en época prerromana, en tercer lugar por el volumen de ciudades instaladas o promovidas directamente por Roma o por sus generales en época republicana y alto-imperial (Gracchurris, Pompelo, Lepida Celsa o la propia Caesar Augusta) y, -en menor medida- también -en el contexto de Oppida Imperii Romani- por el elevado volumen de posts que se han dedicado a atender a muchas de las ciudades que lista Plinio en el pasaje con el que hemos abierto estas líneas (pincha aquí). Pero, al margen de esas cuatro razones -y de, seguro, otras que podrían aducirse- el conuentus de Caesar Augusta es -casi como la Bética hispana o el Levante pensinular- un espacio privilegiado desde el que escribir la Historia de la presencia romana en la Península y, en particular, desde el que analizar el papel que la ciudad desempeñó en dicha presencia, como espacio de relación entre Roma y los pueblos indígenas -primero en los momentos tempranos de la romanización-, de reorganización y vertebración del territorio -después- y de generalización de la autonomía local -finalmente- de carácter municipal, todo ello en el arco cronológico comprendido entre el 195 a. C. (momento de las primeras campañas romanas en el Norte de la Península y, presumiblemente, también en el Norte del citado distrito: pincha aquí) y el 70 d. C. (momento de la generalización del modelo municipal de Roma gracias a la extensión del derecho latino por Vespasiano, afectando también a la zona: pincha aquí).

Sobre ese tema, precisamente, hemos tenido la fortuna de impartir, en la Facultad de Humanidades de la prestigiosa -¡por méritos propios!: qué calidad humana la de sus docentes y la de sus estudiantes o, al menos, la de aquéllos con los que me he tropezado aquí y allá- Universidad San Pablo CEU de Madrid, una larga conferencia para estudiantes de Historia (pincha aquí) en la que no sólo hemos abordado las fuentes que nos informan sobre ese proceso sino en la que, también, nos hemos detenido en los "usos" que Roma dio a la ciudad tanto en el proceso de conquista y primitiva administración del territorio como tras la extensión del modelo municipalizador a partir de Augusto y, especialmente, con los Flavios. Conscientes de que, además, la investigación en la ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza), es un extraordinario campo de acción para comprender algunas de esas políticas cívicas de Roma a través del apasionante caso de una ciudad que, tal vez, tuvo el estatuto de foederata ("aliada de Roma") en época republicana y alto-imperial -antes de la municipalización flavia- (sobre el tema sigue siendo útil el trabajo de PERÉX, Mª J.: "Tarraca, ciudad federada del convento jurídico cesaraugustano", en De les estructures indígenes a l'organtizació provincial romana de la Hispania Citerior, Barcelona, 1998, pp. 485-488 así como lo que nosotros hemos escrito al respecto en "La ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza) en las fuentes históricas", en La ciudad romana de Los Bañales: entre la Historia, la Arqueología y la Historiografía [CAESARAVGVSTA 82], Zaragoza, 2011, pp. 19-101, esp. pp. 30-34, que puedes ver aquí) y que, sin embargo, pasó más tarde como ciuitas -y como muchas otras de su entorno- serias dificultades de gestión a partir del siglo II d. C., le hemos dedicado a dicho caso una parte importante -la de cierre- de esa charla. Esa atención no es casual, no obedece sólo a que, efectivamente, Los Bañales nos apasionen o llenen muchas de nuestras horas de desvelos investigadores. No, es totalmente intencionada porque -contra las críticas que puedan, a veces, surgir- todo historiador -así lo entendemos- es un poco arqueólogo -o debería serlo y más si trabaja sobre cuestiones relativas a la vida urbana- y, a la vez, todo arqueólogo -que, desde luego, emplea un método singular diferente al método histórico pero claramente relacionado con aquél- no es sino un historiador algo que, sin embargo, parece han olvidado muchos colegas universitarios totalmente abducidos por el peso de las compartimentadas áreas de conocimiento... 

Y bien, siguiendo una praxis que hemos ya puesto en funcionamiento en anteriores posts de este blog, aquí te dejamos el audio íntegro de ese seminario con la esperanza de que te sea útil y de que, además, te sirva para entender cómo, con una adecuada gestión de las fuentes disponibles -las literarias, las epigráficas y, por supuesto, las arqueológicas-, es posible reconstruir, con suficiente exactitud, cómo fue la vida urbana en un territorio -como se ha dicho- muy singular en las Hispanias y cuyas ciudades tan a menudo se "asoman" a este blog. ¡Que disfrutes de ese audio (los materiales de apoyo en PDF, tanto los textos como la presentación están a tu disposición en los enlaces que se indican en el post que, en  el Canal en PodOmatic de Los Bañales, se ha alojado el audio (pincha aquí)! ¡Y que nos lo cuentes! Bajo estas líneas te colocamos el reproductor directo del mismo...


OTRA VEZ... LOS BAÑALES


[Flyer anunciador del Fin de Semana Cultural en Los Bañales 
(Uncastillo, Zaragoza), del 19 al 21 de Abril de 2013]

Investigación, formación, transferencia, desarrollo rural, innovación, difusión... son algunos de los valores clave del proyecto que, desde 2008 -este año celebraremos la V Campaña de Excavaciones Arqueológicas: cinco años ya y parece que fue ayer cuando empezábamos (fíjate en este vídeo de la I Campaña de Excavaciones, del verano de 2009: pincha aquí)-, tenemos la fortuna y el honor de coordinar, con la Fundación Uncastillo, en la ciudad romana de Los Bañales (aprende algo más sobre esos valores en este vídeo: pincha aquí) un yacimiento que, efectivamente, hoy podrá parecer muy "agradecido" y que obsequia con hallazgos espectaculares (fíjate en este vídeo, de Aragón Noticias, de la IV Campaña de Excavaciones, del verano de 2012: pincha aquí) pero que, desde luego, es una realidad sólo gracias a la entrega, la generosidad, el auténtico "voluntariado cultural" de decenas de estudiantes universitarios y de un creciente y entregado grupo de investigadores...

Pues bien, este mes de Abril, Los Bañales, vuelven a estar absolutamente de moda -modestamente: ¿han dejado de estarlo alguna vez en los últimos cuatro años?- y, desde luego, te brindan una oportunidad, querido seguidor de Oppida Imperii Romani, de acercarte a la Comarca de las Cinco Villas que, insistimos, no debes dejar escapar: un fin de semana cultural, completísimo, y con actividades para toda la familia los días 19, 20 y 21 de Abril. Tienes toda la información en la parte superior de este post, en el flyer que, generosamente, nos ha confeccionado Urdanizdigital, uno de los patrocinadores del proyecto, aprovechando el dibujo de Fabia, la niña romana diseñada por Marta Guijarro de Luna, que se ha convertido ya en un icono del proyecto. Aun y todo, aquí nos detendremos a darte varias razones para que te acerques por Los Bañales -y, lógicamente, antes por el Museo Aquagraria, en Ejea de los Caballeros, donde se desarrollan dos de las tres actividades previstas- en esas primaverales -y ya próximas- fechas. ¡Estamos seguros de que las Cinco Villas, y a la actividad que desarrollamos en Los Bañales, te encantarán!:

1.- Porque pocas veces tienes la oportunidad -en Los Bañales y en muchos otros yacimientos arqueológicos- de ver, casi a la vez, el yacimiento compuesto de las estructuras arquitectónicas que dieron sentido a la antigua ciudad romana -cuyo nombre aun nos es esquivo- e ilustrar y complementar esa visita conociendo la cultura material (los objetos de uso cotidiano y la escenografía escultórica, por ejemplo) que se ha recuperado en la excavación. El día 20 de Abril, en el Museo Aquagraria, al término de cada Taller de Arqueología para Escolares se harán visitas guiadas a la muestra que recoge, precisamente, ese conjunto de materiales (un avance de lo que puedes ver en esa muestra lo puedes seguir en este vídeo: pincha aquí).
2.- Porque la Arqueología, y el trabajo con el Patrimonio Cultural, ha de encerrar siempre una dimensión educativa y, en esta ocasión, ADEFO Cinco Villas, la Fundación Aquagraria y la Fundación Uncastillo te permiten que nos traigas a escolares de 4º de Primaria a 1º de ESO (y también a los más pequeños pues habrá actividades específicas para ellos) para que aprendan en qué consiste ser arqueólogo y lo aprendan, además, jugando (fíjate en este vídeo que presenta muy bien lo que harán en la mañana del 20 de Abri: pincha aquí) y con material didáctico ad hoc (pincha aquí para descargarlo, aunque se entregará un cuadernillo en papel a cada niño en esa mañana).
3.- Porque en pocos proyectos arqueológicos existe el compromiso, actualizado constantemente, de transferir de manera permanente los resultados de la investigación y no sólo a través de los circuitos científicos (ya conoces esta monografía, número 82 de la prestigiosa revista CAESARAVGVSTA: pincha aquí) sino, también, a través de la red (date una vuelta por este enlace de la web de Los Bañales y, también, por la página del yacimiento en la red social Facebook) y, de un modo muy especial, a través del contacto directo con la gente. Y el día 19 de Abril, a las 19.30 horas tendrás la oportunidad -en el Salón de Actos del Museo Aquagraria- de escuchar al arqueólogo Juan José Bienes, al epigrafista Ángel A. Jordán y al historiador Javier Andreu, seguramente las tres personas que mejor conocen las claves históricas y arqueológicas -lo que el yacimiento nos ha ofrecido ya y lo que le queda por aportar- de la ciudad romana de Los Bañales. ¿Te lo vas a perder? Además, no será una charla al uso sino que estará llena de novedades y primicias como no puede ser de otro modo en un yacimiento que trabaja, día a día, y que está "abierto" -en sentido investigador- durante todo el año. 
4.- Porque el patrimonio arqueológico es de todos y para todos -y su cuidado, gestión y conservación y transmisión para el futuro es obligación grave- y el fin de semana cultural en Los Bañales te ofrece dos oportunidades concretas de colaborar con ese reto: los días 19 y 20 de Abril, en el Museo Aquagraria, podrás adquirir productos de la Taberna de Los Bañales con cuyos beneficios se hace posible la labor de excavación arqueológica y, sobre todo, la formación de un centenar de estudiantes universitarios cada año y, también, si asistes el día 21 de Abril, en Los Bañales (necesaria también reserva de plaza, como para los Talleres de Arqueología del día 20 llamando al 876 637 603), a la visita guiada a la ciudad romana -¡completa y de mano de la Dirección Científica del proyecto!- con tu entrada (4 € totalmente simbólicos) estás haciendo posible el sostenimiento de este apasionante proyecto.
5.- Por último, pero no en último lugar, porque si eres de fuera y nunca has visitado la Comarca de las Cinco Villas estamos convencidos de que su extraordinaria riqueza arqueológica (el Cabezo Ladrero de Sofuentes, Campo Real/Fillera de Sos, la vía romana en Castejón de Valdejasa, el sarcófago tardorromano de Castiliscar, los monumentos funerarios romano y tardorromano de Sádaba, la propia ciudad romana de Los Bañales, El Zaticón de Biota y el monumentum sepulcrale de San Jorge...) no te dejará indiferente y, por ejemplo en la tarde del día 20 de Abril, podrás descubrir muchos de los encantos con los que, tantas veces, te hemos hecho vibrar en este blog.

Lo dicho, anota en tu agenda el fin de semana del 19 al 21 de Abril y ven a conocer un proyecto que, como hemos escrito en Oppida Imperii Romani en tantas ocasiones, es algo más que un simple proyecto de excavación arqueológica. ¡Te esperamos! ¡No faltes!